domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Qué es la Parálisis de Bell?

Imagínese despertar un día y no poder mover una mitad de la cara. Parece una pesadilla pero la Parálisis de Bell afecta aproximadamente a 40.000 personas cada año y nadie está exento. Es que la salud no se compra y de una lesión no se salvan ni siquiera los ricos y famosos.

Katie Holmes, Pierce Brosnan y George Clooney son sólo algunos de los que han padecido una parálisis facial periférica. Se trata de una inflamación del nervio facial que debilita la musculatura. En todos los casos se paraliza uno de los dos hemisferios de la cara (en general, el izquierdo).

Cuando se produce la parálisis de Bell, se interrumpe la función del nervio facial y esto causa la interrupción de los mensajes que el cerebro le envía a los músculos faciales. En consecuencia, se produce la pérdida total o parcial de los movimientos voluntarios, reflejos y automáticos. Los síntomas pueden incluir tics, caída del párpado, baboseo y deterioro del gusto.

George Clooney sufrió una parálisis de Bell a los ocho años. En una entrevista con The Daily Mirror describió esa etapa como “la peor de su vida”, ya que sus compañeros de colegio se burlaban de él. Sin embargo, dijo que la experiencia “lo volvió más fuerte”.

Katie Holmes es otra de las que sufrió la parálisis de Bell y hay quienes dicen que es por eso que sus expresiones características, como su sonrisa de lado, son tan rígidas. Pierce Brosnan, mejor conocido por encarnar a “James Bond”, también sufrió una parálisis facial, en 1984, mientras estaba en el camarín de The Tonight Show de la conductora Joan Rivers.

A nivel local, todos recuerdan el caso del marido de Flor de la V, Pablo Goycochea, quien sufrió una parálisis en el lado izquierdo de su rostro a raíz de un virus días antes de su boda. Muchos se sorprendieron cuando lo vieron llegar al Registro Civil con anteojos oscuros, pero luego de la ceremonia, se esclarecieron los motivos.

También Carlín Calvo sufrió dos parálisis faciales, una el año pasado, luego de su ACV, y otra en 1999 luego de chocar con su auto. El jugador de fútbol Guillermo Barros Schelotto, asimismo, sufrió una parálisis facial en 1998 y estuvo varios días sin entrenar. Lo mismo le ocurrió al jugador de rugby Bernardo Stortoni en el 2007. La recuperación le llevó cuatro meses.

Incluso Alfredo Atanasof, ex Jefe de Gabinete, sufrió una parálisis en medio de una sesión en el Congreso el año pasado y debió internarse de urgencia en la Clínica Suizo Argentina. En España, el juez Baltasar Garzón, también sufrió una parálisis facial en 2008 que lo obligó a internarse en Madrid.

Por ahora se desconocen las causas por las que la afección se genera. La mayoría de los médicos cree que una infección viral puede causar el trastorno. También ha sido asociado con la influenza y también con la infección crónica del oído medio, la alta presión arterial, diabetes o traumas tales como fractura de cráneo.

La enfermedad afecta a hombres y mujeres por igual y ataca generalmente a mujeres embarazadas y a personas que padecen diabetes o enfermedades respiratorias. La afección debe su nombre al anatomista sueco Charles Bell, que fue el primero en estudiarla.

No existe una cura o tratamiento estándar para la parálisis de Bell. Muchos médicos recetan medicamentos como aciclovir y antiinflamatorios como el ibuprofeno, aunque también hay quienes incurren en curas alternativas como la acupuntura o el shiatzu. El tiempo de recuperación puede abarcar desde dos semanas hasta los seis meses.

Pero el desenlace de la parálisis facial no siempre es trágico. Hay quienes afirman que "La Mona Lisa" podría haber padecido de una parálisis. Esto es, al menos, lo que afirma el académico español Julio Cruz y Hermida en su libro "La Gioconda vista por un médico". Según él, ese "esbozo de sonrisa" no oculta mayor misterio que el de una parálisis facial.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Estimulación o atención temprana infantil


La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL para niños y bebes, no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho más que eso, La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL es adecuada cuando se conoce cada paso del proceso de formación de la estructura cerebral humana.


La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL y la inteligencia NO dependen de la edad del niño. Depende primordialmenmte de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos, los padres somos los formadores y propiciadores de su entorno solo de nosotros dependen los frutos que recojamos, ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de estimulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinteres o desconocimiento.

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL debe ser integral tanto física como intelectual, es muy común encontrar niños geniales físicamente deportistas) pero incapaces de sostener una charla amena e interesante, al igual que otros geniales intelectualmente incapaces de coordinar una carrera de 20 mts, LA INTELIGENCIA DEBE SER TANTO FÍSICA COMO INTELECTUAL.

El objetivo primordial de la ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estimulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.

El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin motivación, NI pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) sino por el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el producto de la también existente ESTIMULACIÓN IN-ADECUADA que origina los "sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin pasión NI felicidad.

Termoliposis


Se basa en la aplicación de bandas térmicas difusoras, que se colocan sobre la piel. Por medio de la emisión de radiación infrarroja de onda larga actúan produciendo calor. El mismo se transmite al tejido adiposo estimulando el aumento de las tasa metabólica local, por ende promueve el mecanismo de lipólisis.

El mismo se utiliza para favorecer la lipólisis en el tratamiento de las Adiposidades Localizadas, como abdomen, pantalón de montar, brazos y como coadyuvante de un plan nutricional para disminuir el peso. Junto al monitoreo nutricional.

TORTILLA DE PAPA


Ingredientes

Papas medianas, 3
Cebolla, 1
Huevos, 5
Aceite, 1 taza
Manteca, 100 g
Perejil picado, 3 cucharadas.
Sal y pimienta, a gusto

Preparación

- Pelar las papas, cortarlas al medio a lo largo y luego en medias rodajas muy finas.
- Pelar y cortar la cebolla de la misma forma aunque un poquito más gruesas.
- Calentar en una sartén el aceite, incorporarle la manteca, y cuando esta esté derretida incorporar las papas y las cebollas.
- Dejar cocinar a fuego entre mínimo y mediano.
- Cuando las papas estén bien cocidas retirar con una espumadera.
- Romper los huevos, colocar el contenido dentro de un bol y mezclarlos hasta que queden homogéneos.
- Incorporar las papas y cebollas a la mezcla de huevos, condimentar con sal pimienta y perejil.
- Mezclar bien.
- Calentar una sartén (preferentemente antiadherente) ponerle un par de cucharadas de aceite dejar calentar bien y echarle la mezcla para la tortilla.
- En cuanto coagule la parte inferior bajar el fuego.
- Cuando la parte inferior de la tortilla de papas esté dorada y el interior algo cocido, dar vuelta.
- Dorar la otra cara de la tortilla, retirar y servir.

Se puede comer fría, tibia o caliente, como entrada o cortadita en cubos como parte de una picada.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Los Tipos de Celulitis


*Celulitis Generalizada:

aparece en mujeres con sobrepeso importante y malos hábitos alimenticios.

*Celulitis Localizada:

generalmente se localiza en las piernas, el abdomen, parte superior de los brazos y espalda, los glúteos y puede asociarse con dolor.

*Celulitis Dura:

ocurre más frecuentemente en mujeres deportistas que tienen un buen físico y tonicidad muscular. Se la observa generalmente en deportistas o bailarinas con tejidos firmes y bien tonificados.

Se evidencia por la prueba del pellizcamiento con aparición de “Piel de Naranja”. Debido a una mala nutrición y oxigenación, la capa epidérmica es delgada y de aspecto seco y rugoso. De ahí que, en general, coincide con la aparición de estrías a consecuencia de la ruptura de las fibras elásticas de la piel.

*Celulitis Flácida:

se da en personas que no realizan actividad física o bien que sufrieron importantes oscilaciones de peso. Se observa como consecuencia del sedentarismo o bien en aquellas mujeres que siempre hicieron gimnasia y luego dejaron la práctica de dicha actividad física.

Además se presenta en pacientes sometidas a tratamientos dietéticos con posterior recuperación del exceso de peso.

*Celulitis Edematosa:

se observa en general en los miembros inferiores, ocurre en todas las edades. Se la observa en la pubertad y en jóvenes de 16 a 20 años, en casos especiales hasta los 35 años. Cuando aparece en las mujeres adultas, ellas refieren haber tenido piernas con importante adiposidad localizada.
Desde los inicios se encuentra el signo de “Piel de Naranja”.

Preparado casero para eliminar manchas de la cara


En esta epoca la aparicion de manchas en la piel es muy frecuente, no solo por los productos de envejecimiento, el sol y otros factores que aumentan estas manchas.

Le daremos algunos consejos para eliminar esas molestas manchas del rostro, entre ella una receta casera para eliminarlas.

Mezclar una cucharadita de raiz de rabano con media cucharada de jugo de limón, media de vinagre y tres gotas de aceite. La raiz de rabano es muy buena para la sangre y este ayudara a que la piel se recupere mas rapido, el jugo de limon es un aclarante y dosificante de piel, el vinagre ayuda aque estos componentes sean mas efectivos, y el aceite es para que sea menos molesto y asi se dosifique mejor la piel.

Esta mescla debes aplicarlo en la zona afectada, en donde estan las manchas, empleando un algodon humedecido con la mezcla y usarlo una o dos veces al dia

Si tu piel es sencible, reduce la frencuencia de uso, ya que algunos de estos ingredientes puede resultar un tanto irritante para la piel. Podra notar resultados despues de unos dias, notaras que las manchas van aclarandose de manera rapida.

Viagra Femenina

La viagra masculina se ha hecho famosa por revolucionar el panorama sexual masculino en situaciones en las que la edad u otros condicionantes impiden al hombre poder disfrutar plenamente de relaciones sexuales.
Pero la viagra feminina es también una realidad ahora y un alivio para las mujeres que se encuentra en tratamiento por depresión. Un equipo de la universidad de Nuevo México, en Estados Unidos, ha hecho un gran hallazgo: el principio activo de Viagra (sildenafilo) es capaz de reducir la apatía sexual que presentan las mujeres con tratamiento para la depresión (una razón común en el abandono de las terapias para esta enfermedad).
De esta manera, la nueva Viagra para mujeres conseguiría un doble objetivo: conseguir que los niveles de apetito sexual en las mujeres con depresión se mantengan y que éstas puedan continúen su tratamiento.
Sin embargo, esta no es la única solució existente para aumentar el apetito sexual de las mujeres, sino que hace años que existen otros métodos, aunque no hayan alcanzado tanta fama. Por ejemplo, existen cremas sin efectos secundarios como Viàcreme. Este tipo de cremas están compuestas por compuestas por menthol, L-Arginina y aminoácidos y tienen un efecto vasodilatador y estimulando, provocando sensaciones de frío y calor y mayores estímulos con el roce de la piel. Puedes encontrar estos productos tiendas eróticas.

Tipos de Piel


Normal

A simple vista esta bien hidratada y su textura es compacta. Ya que el organismo cambia permanentemente, es muy raro mantener este tipo de piel toda la vida.

Sin embargo, para conservar su equilibrio es importante tratarla según la edad. En la juventud basta aplicar una crema hidratante de día y una nutritiva ligera de noche. Si la piel es madura, conviene además utilizar un producto antiarrugas.



Seca

Generalmente tiene poros finos, luce un tanto opaca y es más propensa a agrietarse. Este tipo de cutis no tiene la humedad, por lo que debe evitarse el uso de jabones que incrementen la resequedad.

Los desmaquilladores deben ser hidratantes y calmantes. La epidermis seca envejece con mayor rapidez por lo que se debe incluir en la rutina diaria el uso de productos nutritivos y tensores.

Grasa

Las glándulas sebáceas producen grasa en exceso, lo que ocasiona la obstrucción de los poros. La ventaja de este tipo de piel es que envejece con mayor lentitud. Requiere de una higiene escrupulosa además de un tratamiento permanente de hidratación.

La exfoliación y el uso de mascarillas purificantes son excelentes agentes de control. No es conveniente utilizar productos con formulas aceitosas.

Cómo organizar la primera comunión de tus hijos


Todos nos acordamos del día de nuestra primera comunión. Es el día en que de mayor nos iniciamos en la vida cristiana. Es un día importante para ellos y para nosotros, y por eso se hace la gran celebración. Es un día muy importante. Este día ellos son el centro de toda las miradas y, como padres, queremos que todo sea ideal y salga perfecto para que nuestro niño disfrute.
Hoy en Belleza Mujer veremos cómo organizar la primera comunión para tus hijos. Sigue leyendo y toma los consejos que damos más adelante.
Como ya os hemos contado, organizar una Primera Comunión es mucho más caro de lo que podríamos pensar, y además llegan en un momento delicado del año, justo cuando empezábamos a hacer cuentas para ver si este año nos podíamos ir a la playa o había que volver a recurrir a la casa familiar del pueblo y punto. Para que no se nos atragante el mes de mayo, hay varias opciones de ahorro que además convierten el evento en original.
* Como en casa, en ningún sitio: nada hay más original y acogedor (a la par que barato) como celebrar la Primera Comunión en casa. Así tendremos excusa para no invitar a mucha gente (“lo siento, no cabemos todos en casa”) y los invitados se gastarán menos dinero en trajes y peluquería (“no me arreglé porque, total, lo íbamos a celebrar en tu casa”). Eso sí, no apto para pisos de 50 metros…
* Ya hace calor, cosas frías. Si vas a celebrarlo en casa, lo suyo es hacer tú la compra y cocinártelo. Para los niños, lo que les gusta, nada rebuscado: patatas fritas, hamburguesas, mucho ketchup… barato y ellos felices. Para los adultos, cosas frías, que siempre se agradece más picar y ya no es tiempo de platos de cuchara, imposibles de preparar para mucha gente en cocinas familiares.
* Mis fotos: aunque en la iglesia (o el colegio) siempre insisten en que contrates a tu fotógrafo, nos podemos por supuesto negar. Hacer nosotros mismos las fotos supone un ahorro y la posibilidad de estar más agusto, pues un extraño siempre incomoda. Eso sí, hay programas en Internet que nos ayudarán a la hora de darle un acabado profesional a los fotografiado.
* Los regalos imprescindibles, que los hagan otros: seguro que los invitados no saben qué regalar a nuestro hijo, así que matemos dos pájaros de un tiro: digámosles que le regalen la medalla, el anillo, escapulario… ¡Incluso el traje! Asi les sacamos del apuro y ahorramos en gastos fijos.
* Recordatorios e invitaciones caseras: pero, igual que las fotos, con acabado profesional. Internet es la solución.
Y sobre todo, recordar: el protagonista es un niño, y a los niños no le hace falta glamour y lujos, es más, les aburren el glamour y los lujos.

El mobbing


Fases del mobbing

La palabra mobbing deriva del verbo inglés “To mob” (atacar con violencia) prestado de la Etología, donde fue introducido por Konrad Lorenz para referirse al comportamiento agresivo de algunas especies de pájaros contra sus contendientes.

La primera persona que estudio el mobbing como violencia psicológica en el sitio de trabajo como causante de patologia se debe al psicólogo alemán, afincado en Suecia, Heinz Leymann que en el año 1986 describió en un libro las consecuencias, sobre todo en la esfera psíquica, de las personas expuestas a un comportamiento hostil y prolongado en el tiempo por parte de los superiores o compañeros de trabajo.

Las fases del mobbing son varias:

Fase 0: La seducción.
Sin esta fase no puede darse el acoso. En esta fase el acosador aún no ha manifestado su gran potencial violento. Normalmente, la seducción va dirigida a la víctima, pero en ocasiones está destinada al entorno proximo de la victima y puede quedar enmascarada.

Fase 1: El conflicto
La mayoría de expertos definen el mobbing a partir de esta fase. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Algunas veces, es tan corto el espacio de tiempo que separa "el conflicto" del "acoso" que se solapan.

Fase 2: Acoso Moral en el trabajo
También denominado: mobbing, bossing, bullying. La definición de la UE (14-5-01) es aquel "comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío".

Fase 3: El entorno
La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bién su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado. Por tanto, el entorno es un elemento básico en el desarrollo o en la resolución del acoso laboral. Los cómplices son los que magnifican las consecuencias de la conducta arbitraria, al permitir las decisiones ilegales e inmorales del causante del acoso: "se le deja hacer". El superior jerárquico decide voluntariamente no hacer caso de las quejas del acosado y en su lugar da libertad al acosador para que se ensañe con vilezas de todo tipo. Lógicamente, el superior es el principal alentador dentro de la dinámica del mobbing, es partícipe, es complice, aprovecha para proyectar sobre el acosado la venganza, los celos y las frustraciones personales.

Fase 4: La actuación de la empresa
El acoso puede surgir en cualquier empresa, algunas veces porque la organización del trabajo tiene una deficiente planificación y en otras porque forma parte integrante del "hacer" empresarial. Tanto si se trata de una estrategia empresarial consciente, como inconsciente no debemos olvidar que reposa sobre el sufrimiento moral y físico del trabajador.

En la administración pública, especialmente en la universidad y en la administración sanitaria, es muy corriente el mobbing amparandose en las guerras entre grupos de funcionarios. La impunidad es absoluta si los superiores han decidido que el acosador "trabaje" a gusto sobre el acosado.

Fase 5: La marginación
Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales). La marginación es potenciada por "compañeros" deseosos de obtener beneficios o prebendas a expensas de los derechos usurpados al acosado y que serían incapaces de conseguir por los cauces ordinarios. Además, en esta fase el personal subalternos (administrativos, becarios, residentes, personal en practicas) aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias: todos quieren hacer "méritos" ante al acosador, al que temen con pavor y es quien reparte favores y consiente las conductas más miserables.

Es típico que la "secretaria" responda ante las llamadas de teléfono o entrega de cartas que el acosado "no lo conoce" o simplemente que "no trabaja o no ha trabajado nunca en la empresa". Habitualmente cuanta menor sea la preparación profesional de este personaje, mejor cumple el papel del ninguneo cotidiano. ¡Se siente importante con las pequeñas canalladas que son reídas alegremente a la hora del café!

Para rematar la "faena" el acosado debe estar en un sitio lo más incomodo posible, invisible del público, aislado de los compañeros y haciendo tareas inútiles o lo más rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado. Este método lo uso con gran éxito Stalin para sacar de las enciclopedias los personajes históricos incomodos a sus teorías. Al mismo tiempo, se crea un estado de opinión de que "es un personaje conflictivo", que "no se comunica" o "no participa", que "no se integra", etc. Además de maltratado, se le imputa todo lo negativo que pueda ocurrir... hasta el cambio climático o que el equipo de fútbol de la ciudad baje a segunda división.

Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN
Debido al mayor conocimiento y difusión del proceso destructivo del mobbing, existen personas en la empresa (jefes y compañeros) que se niegan a agredir y también existen personas fuera de la empresa que ayudan a la reparación del daño recibido. Si ese no fuera el caso, es necesario acudir a los tribunales de justicia con toda la documentación acumulada y con buen asesoramiento legal.

Menopausia y Climaterio


¿Qué es la menopausia?

Menopausia es el término médico que designa la fecha de la última menstruación en la vida de una mujer. La palabra deriva del griego mens, que quiere decir mensualmente, y pausis, que significa cese. La menopausia es una parte natural del proceso de envejecimiento debido a la menor producción de las hormonas estrógenos y progesterona que se acompaña de la pérdida de la capacidad de reproducción.

A diferencia de cuando se inicia la menstruación en la juventud, los cambios que conducen al cese de la función menstrual y al reajuste metabólico duran varios años que es el perido que se denomina Climaterio. La edad promedio para que ocurra la menopausia son los 50 años, con límites que oscilan entre los 42 y 56 años.

Se considera que una mujer es menopáusica cuando no tiene la menstruación durante un año sin estar embarazada y sin una enfermedad que cause su ausencia.



¿Qué es la "perimenopausia"?

La palabra perimenopausia se refiere a los años previos al cese de la menstruación, cuando la mujer comienza a notar los primeros síntomas de la transición. Pero muchas personas usan la palabra menopausia, indistintamente, también para los años de perimenopausia y para los años que siguen a la menopausia.



¿Cuáles son los síntomas de menopausia?

La menopause es un proceso normal que le ocurre a todas las mujeres al superar cierta edad; en ningún caso es una enfermedad ni un proceso patológico. Sin ambargo, algunas mujeres pasan unos años difíciles a causa de los cambios hormonales.

Hay muchos síntomas de menopausia y cada mujer los vive, o los sufre, de diferente forma. Muchas mujeres tienen pocos o ningún sintoma mientras que otras los tienen muy intensos y molestos.

Los síntomas más evidentes del comienzo de la menopausia, en realidad de la perimenopausia, son las alteraciones del ritmo del ciclo menstrual (menstruaciones muy próximas o separadas) o cambios en la cantidad de menstruación (por exceso o por defecto).

Otros síntomas que pueden aparecer son:

aumento de peso;
sofocos o bochornos de calor bruscos;
insomnio;
sudor por las noches;
sequedad vaginal;
dolores articulares;
fatiga;
pequeñas pérdidas de memoria;
molestias intestinales;
sequedad en los ojos;
picor en la piel;
cambios de humor; y
facilidad para sufrir infecciones urinarias.
En la mayoría de los casos estos síntomas se atenúan con el paso del tiempo, aunque a veces persisten durante años.



¿Todas las mujeres perciben la menopausia de la misma manera?

La experiencia de la menopause es diferente para cada mujer y entre mujeres de diferente cultura o procedencia. Diferentes estudios han demostrado que las mujeres viven la menopausia según sus factores hereditarios, dieta, estilo de vida, medio social y actitudes culturales hacia las mujeres mayores.

Por ejemplo:

Las mujeres japonesas comunican menos sofocos y otros síntomas en la perimenopausia.
Las mujeres tailandesas comunican alta frecuencia de dolores de cabeza y cefaleas.
Las mujeres escocesas comunican pocos síntomas graves.
Las mujeres griegas se quejan de muchos sofocos de calor.
Las mujeres mayas no comunican síntomas (¿los tienen? ¿tienen miedo a comunicarlos?)


¿Qué es la menopausia provocada?

La menopausia "provocada" es la que aparece antes de la fecha que debería ocurrir, es decir es prematura. Suele ocurrir después:

cirugía extirpando los ovarios;
quimioterapia;
radioterapia; o
funcionamiento anormal del ovario.
Cuando la mujer sufre la menopausia provocada suele tener síntomas más intensos que en la natural y precisa habitualmente de tratamiento hormonal.



¿Cómo me puedo preparar para la menopausia?

La menopausia, en realidad el climaterio, es una de las épocas más importante en la vida de la mujer. Para algunas es un reto por las dificultades físicas y emocionales, para otras es un momento de plenitud personal, y para otras muchas una combinación de lo anterior que requiere un esfuerzo adicional y el apoyo de su entorno familiar, laboral y social.

Algunas sugerencias para ayudar a superar con éxito esa etapa, incluso disfrutar, incluyen:

Leer libros, artículos y otros documentos recientes para estar bien informada.
Hablar con amigos y familiares que han pasado por "el cambio".
Formar parte de un grupo de ayuda.
Usar una dieta apropiada y realizar ejercicio periodicamente.
Controlar el estrés equilibrando el trabajo con la vida social.
Hablar con su especialista sobre sus cuidados personales preventivos.

Depresión postparto


Para algunas mujeres el embarazo y el parto constituyen un peso y pueden sufrir depresión postparto que se define como cualquier forma de depresión que se produce en el primer año después del parto. La depresión se puede presentar de diferentes formas:
En lagunos casos se presenta un estado de tristeza al tener que asumir el cuidado del recién nacido. Esta forma leve puede desembocar en otras más graves.
Depresión postparto en la que hay un profundo cambio de humor y en las actitudes, sobre todo en el sueño, apetito y energía.
Psicosis postparto que suele empezar poco después del parto con aparición de cambios de humor muy prominentes, confusión, alucinaciones y desorden mental.
La depresión postparto puede afectar a cualquier mujer. Los factores de riesgo son haber tenido otro episodio previo de depresión, historia familiar de depresión con sustrato bioquímico, falta de apoyo, parto complicado o complicaciones graves del embarazo.
Uno de los problemas es la identificación precoz del problema y el apoyar a la paciente. Se precisa de apoyo psiquiátrico especializado, no vale el simple estímulo para admitir que la conducta esperada es la felicidad por el nacimiento. El tratamiento hormonal de reemplazo es una parte del tratamiento complementario.

Fecundación in vitro (FIV), ciclos naturales y estimulación ovárica


La fecundación in vitro (FIV) ha transformado la medicina de la reproducción, de manera que casi todo el mundo obtiene descendencia de una forma u otra. Los mejores protocolos de estimulación ovárica, la cuidadosa transferencia de embriones y el avance en las técnicas de desarrollo embrionario extracorporal han conseguido mejorar los resultados clínicos. Hasta hace poco era necesario transferir varios embriones a la cavidad uterina, pero en la actualidad se comienza a dar importancia a los ciclos naturales (sin tratamientos hormonales) en las técnicas de FIV y a reducir el número de embriones transferidos. Las mejores tasas de impantación conseguidas permiten reducir el número de ovocitos generados. De forma que las necesidades de estimulaciones múltiples van perdiendo vigencia.
El ciclo natural produce la selección natural del ovocito madura por mecanismos fisiológicos y a la vez produce el endometrio normal sin artificios sin exposición a grandes tasas hormonales que pueden alterar la receptividad para el embrión. Además, la FIV con ciclo ovulatorio natural evitaría la maayoría de riesgos de la estimulación hormonal del ovario, especialmente el síndrome de hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple.

No obstante los ciclos sin estimulación ovárica tienen algunos inconvenientes: bajas tasas de embarazo por ciclo, alta tasa de cancelaciones por la ovulación precoz, elevaciones prematuras de LH, punciones foliculares sin recuperación de ovocito, fallos de fecundación del ovocito y mala calidad del único embrión conseguido. Por lo tanto, hay que ser cauto a la hora de decantarse por los ciclos naturales o la estimulación ovárica.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)


El espermatozoide tiene capacidad fecundante cuando penetra en el óvulo y activa el proceso de fusión nuclear. Tradicionalmente el estudio masculino de infertilidad se centraba en el número de espermatozoides, morfología y motilidad en el semen. Sin embargo, estos parámetros no suponen los criterios más eficaces para determinar la fertilidad. Tan solo un 10% de los casos de infertilidad masculina se deben a la subproducción de espermatozoides por detención de la maduración o aplasia germinal. Otro 10% adicional se pueden relacionar con trastornos de la motilidad. El 80% de los casos corresponden a casos que oscilan entre la oligospermia (menos de 50 millones por eyaculado) hasta fallos en la reacción acrosomial. El acrosoma permite la penetración del esperma a través de la zona pellucida para alacanzar el espacio perivitelino y finalmente unirse a la membrana ovular u oolema y penetrar en el óvulo. La reacción acrosómica in vitro es un buen método de evaluación clínica de la infertilidad dado que tiene un valor predictivo negativo del 80%.
En 1992 se publicó la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) que ha revolucionado el tratamiento de la infertilidad en un enorme número de casos en que los espermatozoides son incapaces de penetrar en el óvulo. El procedimiento consiste en la inyección de un espermatozoide en el interior del óvulo. De esta forma cualquier varón del que se pueda obtener un espermatozoide del semen, epidídimo o testículo puede convertirse en padre, situación que antes no se podía corregir en muchos casos. La ICSI permite tratar muchos casos de infertilidad que antes eran intratables, con malos resultados y los casos antes denominados de infertilidad "inexplicable". Además, los pacientes sometidos a vasectomía no tienen que someterse a la repermeabilización a condición de hacer una aspiración de espermatozoides a partir de las vías genitales masculinas y proceder a la ICSI. Si quiere ver una película de 16 segundos (archivo *.MPG, aproximadamente 2700 K) de la técnica de ICSI, marque aquí .

A pesar de que la ICSI es un tratamiento muy efectivo, a veces el único efectivo, se le venía prestando poco interés al factor masculino dentro de la ecuación reproductiva dónde las mujeres son sometidas a estudios exhaustivos. Además, las pruebas genéticas (particularmente en caso de alteraciones genéticas como la fibrosis quística y las microdelecciones del cromosoma Y) a veces aconsejan la ICSI para mejorar los resultados reproductivos. Por otra parte, el reconocimiento de las lesiones producidas por los radicales libres sobre el genoma del esperma (e.g. tabaquismo, manipulación in vitro) indican un patrón deletereo masculino en la fase de desarrollo preimplantativo que enfatiza la utilidad de la ICSI.

La ICSI representa la última opción, cuando han fracasado los procedimientos no invasivos, para conseguir un embarazo.

Efectos de la ICSI sobre el feto

Las técnicas de reproducción asistida se han difundido ampliamente y al mismo tiempo ha existido preocupación por las consecuencias que pudieran tener sobre el feto. Las preocupaciones más corrientes han sido la tasa de embarazos múltiples y los partos prematuros, pero también constituye una preocupación el riesgo de malformaciones congénitas. La mayoría de publicaciones iniciales se referían a grupos reducidos de casos (Lancaster 1987, Morin et al. 1989; Bonduelle et al. 1995).

En los últimos años existen datos procedentes de registros con amplia casuística. Así, el grupo de estudio francés (FIVNAT 1995) ha controlado 6.879 niños obtenidos por fecundación in vitro (FIV) en los que se detectaron 2,8% de malformaciones, proporción similar a la de los niños obtenidos por procedimientos naturales. Un estudio británico (MRC Working Party 1990) basado en 1.581 niños concebidos por FIV o transferencia de gametos intratubáricos, da también una incidencia baja de malformaciones: 2,2-2,9% (según el tiempo de control).

El estudio de Bonduelle et al. (1999) incluye 1.987 niños obtenidos mediante ICSI en Bélgica, concluye que dicha técnica no aumenta el riesgo de malformaciones fetales. En la experiencia de Australia y Nueva Zelandia (4.260 niños) la tasa de malformaciones fue de 2,5% para la ICSI (Lancaster et al. 2000). Sin embargo, algusnos estudios tienen defectos metodológicos y sesgos.

Recientemente, se ha publicado el estudio sueco (Ericson y Källen 2001) con una metodología más precisa que la empleada hasta ahora. El análisis incluye casi todos los niños nacidos en Suecia mediante FIV entre 1982-1997 (n=9.111) y se compararon con el resto de niños. Se detectó un lígero aumento de malformaciones (odds ratio = 1,47), pero desapareció cuando se estratificó según el año de nacimiento, edad materna, paridad y embarazos no deseados. Algunas condiciones aumentaron hasta 3 veces como los defectos del tubo neural, atresia del tracto digestivo, onfalocele e hipospadias. El exceso de casos de hipospadias relacionado con la ICSI puede estar vinculado con la subfertilidad masculina. La conclusión global es que el aumento de malformaciones con las técnicas de FIV es mínimo.

Tipos de Anestecia


La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas ellas afectan de algún modo al sistema nervioso y pueden administrarse utilizando diversos métodos y distintos medicamentos. He aquí las principales características de cada tipo de anestesia:

Anestesia local. Un fármaco anestésico (que se puede administrar en forma de inyección, aerosol o pomada) insensibiliza solamente una parte reducida y específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un trozo de piel). Con la anestesia local, una persona puede estar despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco y se suele utilizar en intervenciones menores y procedimientos ambulatorios (cuando los pacientes acuden a un centro sanitario para una intervención leve y vuelven a casa el mismo día). Si una persona va a ser intervenida en forma ambulatoria en una clínica o en la oficina del médico (por ejemplo, en la consulta del dentista o del dermatólogo), probablemente este será el tipo de anestesia que utilizarán. El fármaco utilizado puede insensibilizar el área anestesiada durante el procedimiento y durante un período de tiempo leve tras la intervención para ayudar a controlar las molestias postoperatorias.

Anestesia regional. Un fármaco anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, insensibilizando un área más extensa del cuerpo (por ejemplo, por debajo de la cintura, como en la anestesia epidural que se administra a las mujeres durante el parto). La anestesia regional se suele utilizar para ayudar a los pacientes a sentirse mejor durante y después de las intervenciones quirúrgicas. Generalmente la anestesia regional y la general se combinan.

Anestesia general. La meta es conseguir que la persona permanezca completamente inconciente (o "dormida") durante la intervención, sin conciencia ni recuerdos de la intervención. La anestesia general se puede administrar por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja en una vena, generalmente del brazo, y dejarla allí durante toda la intervención, o bien mediante inhalación de gases o vapores al respirar a través de una mascarilla o tubo.

El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para supervisar la administración del anestésico y asegurarse de que el paciente recibe en todo momento la dosis adecuada. En la anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de diversos medicamentos para:

reducirle la ansiedad
mantener dormido al paciente
minimice el dolor durante la intervención y aliviárselo después de la misma (utilizando fármacos denominados analgésicos)
relajarle los músculos, ayudándole a permanecer inmóvil
impedir que recuerde lo sucedido durante la intervención.
¿Cómo funciona la anestesia?
Para entender mejor cómo funcionan los distintos tipos de anestesia, se deben aprender algunas cosas sobre el sistema nervioso. Si te imaginas al cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones corporales, entonces el sistema nervioso vendrá a ser como una red que envía mensajes y recibe mensajes entre las distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, que, partiendo del cerebro, discurre a lo largo de la espalda y contiene nervios que se ramifican hacia los distintos órganos y partes del cuerpo.

La American Society of Anesthesiologists (ASA) (Sociedad Americana de Anestesiología) compara el sistema nervioso con el sistema telefónico de una oficina -donde el cerebro sería la centralita, los nervios los cables telefónicos y las partes del cuerpo que sienten dolor los teléfonos. He aquí el paralelismo que establece la ASA:

En la anestesia local, el teléfono (la parte pequeña del cuerpo que se anestesia) está "descolgado" y, por lo tanto, no puede recibir llamadas (señales de dolor) de la centralita (el cerebro) o los cables telefónicos (los nervios).
En la anestesia regional, el cable telefónico (los nervios) está roto, lo que provoca que todos los teléfonos del área afectada (la parte del cuerpo anestesiada) no funcionen.
En la anestesia general, la centralita (el cerebro) se está tomando un descanso y, por lo tanto, no puede conectar las llamadas entrantes (señales de dolor).
¿Me pincharán?
A menudo, los anestesistas administran a los pacientes un sedante para ayudarles a sentirse adormilados o relajados antes del procedimiento. En esos casos, antes de recibir la anestesia general, los pacientes reciben primero medicación a través de una mascarilla especial o tubo y luego, una vez están dormidos, se coloca una vía intravenosa. ¿Por qué? Porque a mucha gente le asustan las agujas y le cuesta mucho estarse quieta y mantener la calma.

¿Qué tipo de anestesia me pondrán a mí?
El tipo y la cantidad de anestesia que te administrarán estarán especialmente adaptados a tus necesidades y dependerán de diversos factores, como:

el tipo de intervención quirúrgica a que te vayas a someter
la parte del cuerpo intervenida
el tiempo que durará la intervención
las enfermedades o afecciones médicas que padezcas en la actualidad o hayas padecido
las alergias que padezcas
los antecedentes de reacciones a la anestesia (tuyas o de alguno de tus familiares)
los medicamentos que estás tomando
tu edad, estatura y peso
El anestesista considerará las distintas opciones disponibles y tomará una decisión en función de tus necesidades individuales.

Dolor y anestesia epidural durante el parto




El parto es un periodo que tradicionalmente se asociado con dolor y sufrimiento. Cada persona percibe el dolor de una forma diferente. Hay personas que perciben el dolor del parto como un verdadero martirio, en otros casos no se enteran de que han parido a pesar de no haber recibido calmantes. Está claro que cada persona tiene una sensibilidad diferente para el dolor y cada parto tiene numerosos factores que lo hacen diferente de otro. Pero está claro que lo que uno siente es lo que le molesta y recuerda.
El parto es un acontecimiento que produce dolor y no hay una forma objetiva de medirlo. ¿Qué hacer como embarazada? Preparse para el parto de la mejor forma posible y aprender todas las formas posibles de enfrentarse al dolor.

Las técnicas de respiración, como el método Lamaze, ayudan a reducir la sensibilidad dolorosa. El fundamente consiste en estimular al cerebro, mediante una respiración rítmica, para "distraerlo" de percibir la sensación de dolor. Este método es útil durante el periodo de dilatación inicial, cuando no es aconsejable administrar analgésicos que pueden deprimir el sistema nervioso fetal.

Otra técnica es la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea que consiste en administrar pequeñas descargas en la espalda para "distraer" la atención de la parturienta.

El uso de narcóticos de corta duración durante el periodo de dilatación puede reducir el dolor y se pueden administrar en cualquier momento, aunque inducen en la parturienta y también en el feto de forma más intensa. La posible depresión del feto es un problema cuando el parto se produce muy poco después de la administración de la droga. El efecto calmante de los narcóticos es variable y oscila entre 2 y 4 horas.

La anestesia epidural produce anestesia de efecto prolongado sin perjudicar al feto. La técnica consiste en colocar, a través de una punción, un catéter en el espacio que rodea la médula espinal. A través del catéter se inyecta drogas como la novocaina o similares, casi de forma permanente durante todo el parto. En el caso de que la mujer quiera colaborar con sus contracciones voluntarias se debe reducir la dosis de analgésico.

Para reducir el riesgo de que el parto se prolongue se recomienda comenzar la anestesia epidural cuando la dilatación es de por lo menos 4-5 cm. Si se aplica demasiado pronto aumenta el riesgo de tener que practicar una cesárea.

La anestesia epidural también se puede realizar con narcóticos en lugar de anestésicos locales, con lo cual se consigue menos debilidad muscular aunque puede aparecer picor.

Antes de la anestesia epidural se suele administrar líquidos intravenosos durante unos 30 minutos, antes de administrar el calmante.

Si piensa aplicarse anestesia epidural debe solicitar información a su ginecólogo antes de que llegue el momento del parto.

Diagnóstico no-invasivo del síndrome de Down

El diagnóstico prenatal del síndrome de Down depende de técnicas indirectas y de procedimientos invasivos. En los últimos tiempos se intenta detectar dicho síndrome mediante la determinación de DNA fetal en sangre materna, aunque dicha técnica no es todavía de aplicación clínica.
La detección de células fetales en sangre materna, mediante cultivos celulares, se conoce desde hace más de 30 años. De esta forma se han podido detectar células con el cromosoma Y en presencia de embarazos con feto masculino. Recientemente, Poon et al. han podido identificar células con la trisomía 21, creando una gran expectativa que no podrá ser satisfecha por el método que carece de seguridad diagnóstica.

La información científica ha sido empleada por los medios de comunicación para distorsionar las posibilidades metodológicas con repercusión negativa sobre pacientes, médicos y usuarios y cuestionando la integridad de los investigadores y de la revista que publicó los hallazgos. Los trabajos preliminares tienen gran importancia para la comunidad científica, pero no pueden usarse fuera de dichos circuitos sin caer en el sensacionalismo y manipulación política.

Receta: Pan de Salvado


INGREDIENTES

Agua 300 cc
Extracto 1 cda
Sal 10 g
Salvado de trigo 100 g
Manteca 15 g
Levadura fresca 10 g
Harina de trigo 0000 500 g

PROCEDIMIENTO
Poner en un bol el agua a temperatura ambiente. Disolver en ella el extracto de malta y la sal. Incorporar el salvado y la manteca blanda. Desgranar la levadura en la harina y agregar de a poco a la preparación líquida. Formar un bollo y amasar sobre la mesa. Cubrir y dejar descansar durante 30 minutos.
Estirar la masa con palote hasta dejarla fina. Enrollar, presionando para que se desgasifique. Dividir en dos partes iguales y ubicar en moldes tipo budín inglés enmantecados. Ajustar bien, para que la masa se siga desgasificando y no resulte con burbujas desparejas. Dejar leudar hasta que llegue a las 3/4 partes de la altura del molde.
Hornear a 180°C durante 30 minutos. Desmoldar y colocar el pan de costado, para orear la base. Dejar reposar 24 horas antes de cortar.

Receta: torta para bautismo


Esta torta se realizó para el Bautismo de una bebé. Esta formada por dos tortas de chocolate, una plancha de merengue, dos tortas de masa crocante y dos pionono.
Fue calculada para una reunión de 120 personas.
Quiénes deseen realizarla para menos personas la pueden adaptar.

Porciones: 120

INGREDIENTES
Torta de chocolate.
Ingredientes para una torta
6 huevos
2 y 1/4 tazas de azúcar ( 450 gramos )
2 tazas de harina ( 250 gramos )
3/4 taza de fécula ( almidón de maíz, chuño )
50 gramos de cacao amargo
1 y 1/2 cucharada de polvo de hornear ( leudante )
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharada de esencia de vainilla o unas gotas de esencia de chocolate
3/4 taza de leche ( 200cc. aprox. )
150 gramos de manteca

Realizar la otra torta igual.

Plancha de merengue
4 claras
3/4 taza de azúcar
3/4 taza más de azúcar

Masa crocante
3 tazas de harina ( 360 gramos )
pizca de sal
3/4 taza de azúcar ( 150 gramos )
150 gramos de almendras o nueces o avellanas bien molidas
300 gramos de manteca pomada

Pionono
Ingredientes para un pionono
4 huevos
1 cucharadita de miel
4 cucharadas de azúcar
4 cucharadas algo coposas de harina

Realizar el otro pionono igual.

Almíbar
1 taza de agua
1 taza de azúcar

Praliné
1 taza de nueces o almendras o avellanas
1 taza de azúcar

Crema pastelera
5 huevos
1 y 1/2 taza de azúcar ( 300 gramos )
1 taza de harina ( 120 gramos )
1 litro de leche ( 1000cc. )
1 cucharada de vainilla

Además
250 gramos de chocolate cobertura semiamargo, rallado
1/2kg de dulce de leche
1/2 litro de crema de leche ( nata )

Baño Wilton
5 y 1/2 cucharadas de agua
1 y 1/2 cucharada de gelatina en polvo sin sabor
1 cucharada de jugo de limón
1 y 1/4kg. de azúcar impalpable ( glas, pulverizada )
color que se utilizó en este baño, salmón

Glasé
2 claras
1/2kg de azúcar impalpable ( glas, pulverizada, lustre )
2 cucharaditas de jugo de limón
Colores que se utilizaron con este baño, blanco y tonos diferentes de color salmón

Para terminar de decorar
Hojas de chocolate de distintas tonalidades
2 angelitos de distinos tamaños
piezas decoradas en glasé blanco
perlitas y lentejuelas blancas
volados de tul

PREPARACION
Para esta torta se empleó un molde de aprox. 34 centímetros de diámetro con el borde ondeado. En este caso el molde está formado por seis curvas ( como si fuese un trébol de seis hojas ).

Torta de chocolate. Poner en el bol de la batidora, los huevos junto con el azúcar y dejar batiendo durante 15 minutos.
Aparte, cernir la harina, la fécula, el cacao, el polvo de hornear y el bicarbonato.
Calentar la leche junto con la manteca cortada en trozos hasta que llegue a punto de hervor.
Incorporar la mezcla de harina a la preparación anterior, intercalando con la leche y manteca caliente.
Una vez todo incorporado volcar en la tortera bien enmantecada y enharinada.
Llevar a horno más bien suave durante 50 minutos o hasta que esté cocida.
Retirar y luego de unos minutos desmoldar y dejar enfriar sobre rejilla.

Repetir lo mismo para realizar la otra torta de chocolate.

Almíbar. Poner el azúcar y el agua en una cacerola chica.
Llevar al fuego y una vez que levante el hervor dejar 5 minutos y retirar.
Dejar enfriar.

Plancha de merengue. Quiénes deseen saber más detalles de su elaboración les sugerimos esta dirección http://www.solopostres.com/ver-receta.asp?id=133.

O bien entrar a la página principal de SoloPostres y poner en el buscador que se encuentra en la parte superior izquierda [ Planchas de Merengue ].

Elaboración del merengue. Batir con batidora eléctrica las claras con una cucharada de azúcar hasta que estén firmes.
Luego ir incorporando los 150 gramos de azúcar en forma de lluvia mientras se continúa con el batido.
Una vez incorporada dejar 10 minutos más batiendo.
Retirar de la batidora e incorporar los 150 gramos restante en forma suave y envolvente con ayuda de una cuchara de madera.
Volcar sobre el mismo molde de la torta de chocolate previamente bien enmantecado.
Llevar a un horno bien suave durante dos o tres horas o hasta que esté bien seco y se desprenda fácilmente del molde.

Masa crocante. Batir a mano la manteca con el azúcar hasta formar una crema.
Aparte, cernir la harina con la sal e incorporarle la fruta seca bien molida.
Volcar sobre la manteca y comenzar a mezclar hasta unir todo formando una masa.
Ponerla en una bolsa de nailon o plástica y dejarla en la heladera hasta el día siguiente.
Retirarla y dividirla en dos partes iguales. Dejarla que tome un poco de temperatura ambiente para poder estirarla.
Se estira con ayuda de un poco de harina y se le da la forma de la torta de chocolate.
Enmantecar y enharinar el molde y cocinar en horno moderado aprox. 15 minutos.
Retirar dejar enfriar un poco y luego desmoldar sobre rejilla.
La masa restante se trabaja igual.

Pionono. Forrar el fondo de una placa de 30x25 con papel blanco ( sulfito, de manteca, de panadería ).
Batir con batidora los huevos, la miel y el azúcar hasta que estén espesos y de color claro ( punto cinta ).
Aproximadamente 10 minutos.
Volcar sobre la placa y emparejar bien con una espátula.
Llevar a un horno caliente aproximadamente 8 a 10 minutos o hasta que esté apenas dorado.
Retirar, sacarle el papel y dejarlo apoyado sobre otro papel limpio.
Espolvorearlo con un poco de azúcar y pasarle dos veces el palote para afinarlo.

Hacer otro pionono igual.

Crema pastelera. Poner en una cacerola los huevos y mezclarlos con el azúcar.
Agregar de a poco la harina. Incorporale la leche caliente siempre revolviendo hasta que la harina y demás ingredientes estén incorporados.
Llevar al fuego mezclando continuamente hasta que espese y una vez que rompe el hervor se deja dos minutos y se retira.
Agregar la vainilla y dividir la crema en dos partes iguales.
A una de ellas incorporarle el chocolate cobertura rallado. Mezclar hasta que esté disuelto.
Dejar enfriar mezclando cada tanto para que no forme película en la superficie.
Una vez fría la crema se le agrega 1 taza de crema de leche batida espesa.
Mantener en la heladera hasta el momento de usar.

A la crema pastelera restante agregarle 300 gramos de dulce de leche Mezclar hasta que esté incorporado.
Enfriar igual que la anterior y luego incorporarle 1 taza de crema de leche batida espesa.
Mantener en la heladera.

Praliné. Se pone en una cacerola chica el azúcar, se lleva al fuego y se va revolviendo siempre hasta que esté color caramelo.
Incorporar las nueces picadas, mezclar rápidamente y volcar sobre un mármol enmantecado.
Con una espátula emparejar el caramelo. Dejar enfriar y luego picar con una cuchilla.

Armado de la torta. Para apoyar la torta se empleó una base de telgopor que se cortó con la misma forma que la torta.
Se comienza el armado con la torta de chocolate. Se corta la torta a la mitad y se apoya una mitad sobre la base.
Se pincela con el almíbar un poco y sin que llegue a los bordes ( 2 centímetros de los bordes sin bañar aprox. para que el exceso de humedad no se trasmita después al baño ).
Se rellena generosamente con la crema de chocolate ( 2 centímetros de los bordes sin relleno por el mismo motivo que el anterior ). Se esparce praliné y se cubre con la otra mitad de la torta.

Segunda capa. Se pincela esta capa con almíbar de la misma forma que la anterior y se rellena con crema pastelera al dulce de leche.

Tercera capa. Se cubre con la masa crocante y se distribuye algo de crema de chocolate y praliné.

Cuarta capa. Sobre esta crema se apoya la plancha de merengue. Se cubre con crema pastelera al dulce de leche.

Quinta capa. Sobre esta crema se apoya la otra masa crocante y se distribuye algo de crema de chocolate y praliné.

Sexta capa. Sobre la crema de chocolate se apoya la mitad de la otra torta de chocolate. Se pincela con almíbar y se cubre con crema pastelera al dulce de leche.

Séptima capa. Finalmente se cubre con la mitad restante de la torta de chocolate.

Ahora es el momento de cubrir todos los bordes de la torta para que la terminación quede más prolija.
Para ello utilizamos el pionono que se elaboró anteriormente.
Se toma la medida del alto de la torta y se cortan tiras de pionono que tengan esa medida.
Se untan las tiras con algo de dulce de leche y se va forrando todo el borde de la torta hasta terminar. Una tira se va uniendo con la otra ajustándola bien con las manos para que no se note la union.

Ahora la torta está pareja y pronta para forrar con el baño wilton.
Se cubre toda la superficie con dulce de leche a temperatura ambiente. Una vez untada toda la superficie, con ayuda de una espátula se le quita el excedente de dulce ( esto se hace para que la cantidad de dulce sea muy poca y solo para que el baño Wilton pegue.

Baño Wilton. La elaboración del baño Wilton paso a paso se encuentra en http://www.solopostres.com/ver-receta.asp?id=320.
Otra forma de ingresar es entrando a la página principal de SoloPostres y poner en el buscador que se encuentra en la parte superior izquierda el título [ Baño Wilton paso a paso con todos los detalles ].
Como se agrega color al baño Wilton. Si tienen mucha práctica con este baño pueden agregarle el color deseado desde el principio, es decir cuando los ingredientes están líquidos.
De no tener práctica conviene agregar el color una vez terminado de amasar.
Esto se hace dado que una vez seco el color se acentúa bastante.

A este baño se le dió un tono salmón pálido que se agregó desde un principio.
Igualmente, una vez terminado se le puede ir agregando de a pequeñas cantidades de color hasta lograr un tono siempre menor del que queremos lograr.
Cada pequeña cantidad de color que se agrega se distribuye en el baño amasándolo hasta que quede parejo.

En este caso, como la torta es muy alta les sugerimos cubrirla con el baño en dos etapas. Esto facilita a quienes no tienen práctica.
Comenzamos por cubrir la parte superior de la torta.
Para ello se procede a dibujar sobre un papel el molde de la base de la torta. A ese molde se le agregan 2 centímetros más aprox. de contorno.

Se toma una parte de la masa y con ayuda de un poco de almidón de maíz y el palote, se estira hasta medio centímetro de espesor.
Apoyar el molde y cortar todo el contorno. Arrollar la masa en el palote y apoyarla sobre la parte superior de la torta.

Apoyar las manos e ir alisando y emparejando el baño muy suavemente para que quede bien adherido.

Luego estirar el resto de la masa, de medio centímetros de espesor, en una franja que tenga de ancho el alto de la torta y de largo el contorno.
Arrollar en un palote chico, previamente espolvoreado con un poco de almidón de maíz. Apoyar el baño en el borde e ir girando hasta terminar.
Con las manos apoyadas lo vamos afirmando suavemente para que se adhiera bien.

Una vez forrada la torta se prepara Baño Glasé de dos claras. La receta del glasé se encuentra entrando a la página principal de SoloPostres y en el buscador que se encuentra a la izquierda, escribir Glasé real.

Para obtener más información ingresar a esta dirección http://www.solopostres.com/ver-articulo.asp?id=7 o bien hacer click en Artículos y en el título [Glasé real distintos puntos para distintos usos y sus ventajas].

Una vez pronto el glasé dividirlo en dos o tres recipientes y agregarle color.
En este caso se utilizó color salmón como el de la torta pero en colores más suaves. Las diferentes graduaciones de color le dan un toque delicado a la torta.
Se pone un poco de glasé en la manga y se decora el borde con el puntero de hacer volados ( el número de este puntero varía según la marca ). Se van superponiendo volados con los diferentes tonos de salmón.
El resto de la torta se va decorando con este puntero y con un puntero liso chico. Con este puntero se realizaron puntos, motitas y líneas curvas. ( Puntero 3 ).

Piezas decorativas. Las cuatro piezas ( semiconos ) con que se decoraron la torta se realizaron aparte y días antes.
Se emplearon cuatro moldes con formas de medios conos, glacé blanco y puntero liso número 3.

Se enmanteca apenas cada uno y se forra con papel manteca, amoldándolo bien. El papel que sobra se dobla hacia adentro.
Con manga y puntero se pasa glasé blanco en forma de zig-zag en todos los bordes y en el centro solo en el medio.
Se coloca un pedazo de tul adhiriéndolo a las líneas donde hay glasé.
Una vez adherido se vuelven a repetir las mismas líneas anteriores.
Luego se va rellenando la figura con líneas redondeadas hasta completar.

Una vez terminado ésto se vuelven a repasar las líneas iniciales de los bordes para que la pieza tenga más consistencia.
Se recorta el excedente de tul.
Apenas terminada la pieza y antes de que el glasé endurezca se fueron intercalando a gusto perlitas y lentejuelas blancas.
Las piezas, una vez terminadas se colocan en un lugar seguro y sin tapar con nada para que el aire las ayude a secarse.
Debe ser un lugar seco y dejarla dos o tres días.
Luego con cuidado se retira el molde y se recorta el papel sobrante.
Se guardan las piezas en cajas herméticas hasta el momento de utilizarlas.

Se pegan a la torta con glasé ( estas piezas se deben retirar de la torta al cortarla ya que no son comestibles por las perlas y lentejuelas ). Los angelitos también se pegan con glasé y este es el sentido que les dimos: el angelito mayor representa la bebé Bautizada y el más chico el Ángel de la Guarda que la acompaña.
En el centro y en algún borde se agregaron hojas de chocolate blanco y color café con leche pálido.
Una vez finalizada la torta se apoyó en un rectángulo más grande de telgopor cuyas puntas fueron redondeadas.
Se cubrió esta base con un minimantel realizado en gasa blanca con puntilla en los bordes y a todo el contorno de la torta se le puso varias capas de volados de tul que se salpicaron con puntos de glasé color salmón pálido.

Telas


Si va a elegir una tela para utilizar en decoración, tapizados, cortinas o ropa de hogar, es necesario que considere algunos puntos importantes a tener en cuenta. Elegir la tela únicamente por su color o diseño no es lo correcto. Previamente, debemos informarnos acerca de la composición de la tela. Cada tipo de tejido posee características distintas que son determinantes en su rendimiento y correcta aplicación.

Fibras

Los nombres de los tejidos o telas (ver debajo) no nos indican la clase de fibra que contienen, sino el método de entrelazar los hilos. Cualquier fibra o combinación de fibras puede usarse con cualquier clase de tejido. Inicialmente algunos tejidos sólo estaban asociados con una fibra determinada. Como cada fibra tiene propiedades específicas, los fabricantes de tejidos suelen hacer combinaciones y mezclas que equilibran las ventajas y desventajas de cada una, obteniendo telas con mayores cualidades.

Las fibras pueden ser naturales o sintéticas. Las fibras naturales (algodón, lana, lino o seda) suelen ser más caras que las sintéticas (acrílico, nylon o poliéster). El algodón ciento por ciento o la mezcla entre algodón y lino, funcionan mejor para tapicerías y fundas. La seda, por ejemplo, va mejor para cortinados. Conviene informarnos con el vendedor sobre cómo está compuesta la tela, si tiene mezcla y en qué proporción, y cual es la fibra que mejor se adapta a nuestras necesidades.

Clases de Tejidos

A continuación, un breve repaso por los diferentes tipos de telas y sus características más destacadas.

Brocado
Es el nombre que recibían los tejidos fabricados con hilos de metales preciosos (oro o plata), sustituidos en la actualidad por fibras sintéticas.
• Características: Muy resistente. De su confección se obtienen atractivos dibujos en relieve de diferentes colores.
• Usos: Tapicería y cortinas.

Chenille
Lleva el nombra del tejido que la compone, formando una trama de hilos pequeños cortados que le otorgan aspecto aterciopelado.
• Características: Puede ser de algodón, lana o lino, aunque lo habitual es la mezcla de fibras sintéticas y naturales para garantizar resistencia y pocas arrugas.
• Usos: Tapicería y cubrecamas.

Chintz
Puede ser grueso o fino, con una cara satinada con resina sintética para darle brillo, aunque éste se pierde con el lavado. Los hay de diversos materiales pero lo habitual es que estén tejidos de algodón de hilado fino. Lisos o estampados generalmente con motivos florales o de hojas.
• Usos: Tapicería, cortinas y almohadones.

Corderoy
Tejido con bastones y canaletas, de pelo cortado. Los bastones pueden ser gruesos o finos.
• Usos: tapicería.

Cretona
Aunque originalmente estaba compuesta de un lino de hilos gruesos, hoy se denomina cretona a las telas inglesas de inspiración clásicas.
• Características: Son muy resistentes y variadas en diseño.
• Usos: Tapicería, cubrecamas y fundas.

Damasco
Parecido al brocado, pero más fino y menos pesado por no tener relieve. Tejido de algodón o seda, con efecto brillante o mate obtenido mediante el ligamento. Se mezclan como máximo dos colores.
• Usos: Tapicería, cortinas o almohadones.

Espolinado
El espolín es una lanzadera que se usaba para hacer bordados florales. Hoy podemos encontrar telas parecidas de fabricación moderna, también en motivos florales.

Gasa
De algodón o mezclas con poliéster.
• Características: Fina, transparente y vaporosa. Gran variedad de telas y colores.
• Usos: Cortinas.

Jaquard
Lleva el nombre de la máquina con la que se realiza, un tipo de telar inventado por el tejedor francés Joseph Marie Jacquard.
• Características: Posibilidad de utilizar gran variedad de colores, dibujos y motivos. Tejido muy grueso.
• Usos: Tapicería.

Lona
Tela fuerte y de hilado denso, normalmente de algodón o lino.
• Características: Muy resistente.
• Usos: Tapicería y fundas.

Loneta
Tejido fuerte y rígido, hecho con hilos desiguales de algodón. Parecido a la lona pero más ligero. De colores sólidos y brillantes. Muy resistente.
• Usos: Tapicería y fundas.

Madrás
Originario de la ciudad del mismo nombre. Estrictamente es un otomán (tejido acanalado), pero el madrás es más rústico e irregular. Se obtiene al combinar varias fibras naturales o mezclas sintéticas.
• Usos: Tapicería y cortinas.

Moaré
Se reconoce fácilmente por las "aguas" del tejido. Original de lino y seda, aunque en la actualidad se fabrica de poliéster y otros materiales mezclados.
• Características: Muy fuerte.
• Usos: Cortinas (por su buena caída) y entelado de paredes.

Muselina
Algodón fino, de hilado suelto y algo áspero.
• Usos: Forros de tapicería y sábanas.

Organza u Organdí
Tejido de algodón muy fino y transparente, al que se le aplica un tratamiento para que adquiera rigidez y transparencia.
• Usos: Cortinas. Es un tejido ideal para bordar.

Otomán
Tejido generalmente de seda grueso (aunque se utilizan también otros materiales), con una trama acanalada en sentido horizontal, de un solo color y brillante (similar a las vetas de la madera).
• Características: Muy fuerte.
• Usos: Tapicería.

Pana
Algodón gordo de hilado fino con pequeñas nervaduras aterciopeladas que varían en grosor.
• Usos: Tapicería y cortinas.

Percal
Tela normalmente mezcla de algodón y poliéster, suave y de hilado fino.
• Usos: Sábanas.

Piqué
Es un tejido de algodón que se distingue por sus dibujos en relieve, como un nido de abeja.
• Usos: Tapicería, cubrecamas, colchas y manteles.

Shangtung
Tejido originario de la región de Shangtung, China, realizado en seda salvaje de distinto grosor, que le otorga una textura irregular y con tornasoles.
• Usos: Cortinas y Almohadones.

Terciopelo
Tejido de algodón, aunque originalmente de seda. Generalmente grueso, los hay en diferentes variedades dependiendo del corte del pelo.
• Características: Se caracteriza por absorber mucho la luz del ambiente.
• Usos: Tapicería, cortinas y cubrecamas.

Toile de Jouy
Original de la ciudad de Jouy, se trata de un tejido de algodón o lino estampado con escenas campestres francesas, tradicionalmente con diseños en bordó sobre fondo beige. Hoy se puede conseguir en diversos colores.
• Usos: Tapicería, aunque por el tipo de dibujo no conviene abusar demasiado.

Cortinas Romanas




Las cortinas romanas consisten en un panel de tela liso que se pliega verticalmente, formando un acordeón, gracias a un sistema de varillas horizontales cosidas a intervalos regulares por dentro de la tela.

Las varillas sirven para mantener la tela tensa y así los pliegues se forman sin problema. El mecanismo se maneja manualmente por medio de un cordón.

(« En esta habitación se necesitaba una cortina que pudiera adaptarse a la ventana sin llegar al suelo, para dejar espacio a los radiadores en pared.)

Este tipo de cortinas, junto con las roller, son ideales para cuando se necesita limitar la cortina al espacio de la ventana únicamente, como sucede en ventanas que no llegan al suelo o aquellas con poco espacio alrededor, donde las cortinas tradicionales molestarían por su volumen. Están recomendadas para ventanas fijas o corredizas, y no son prácticas en ventanas que se abren hacia adentro. Su colocación se puede hacer tanto en pared como en techo o taparollo.

Ideas para Elegir la Cortina Romana

Las cortinas romanas quedan mucho mejor en telas lisas que con estampados. De todas maneras si desea elegir un estampado prefiera siempre los estampados pequeños, que no queden interrumpidos por los pliegues cuando la cortina esté levantada.

Su diseño de líneas rectas y limpias, con poco volumen, la hacen ideal en decoraciones modernas y minimalistas. Por esta misma razón, los colores preferidos son los claros, preferentemente los crudos o tierras, aunque si desea utilizar una cortina de color fuerte puede hacerlo siempre que no genere un desequilibrio con el resto de la decoración.


Las telas más comunes son el algodón, la lana, el jacard o brocado. Pero también las hay de yute y de bambú. El uso en cada habitación dependerá en parte al material con que estén hechas, por ejemplo: las de yute o algodón van mejor en lugares informales como la cocina o el baño; las de lana, jacard o brocado se utilizan más en livings y comedores.

Una vez colocada la cortina romana puede plegarse a diferentes alturas según se requiera, ofreciendo distintos niveles de paso de luz y variantes decorativas.

Por su riqueza decorativa y sus líneas simples, se puede obtener resultados interesantes si se combina una cortina romana con otro tipo de cortina.

(« Se combinó una cortina romana en cada hoja de la puerta y ventana, con una cortina clásica con barral. La cortina romana cumple la función de resguardar la privacidad y la cortina clásica aporta a la decoración y filtra el paso de la luz si se requiere.)

Minimalismo / El Estilo Minimalista



El Origen del Minimalismo

El minimalismo surge a finales de la década del 60 en Nueva York, pero sus orígenes están anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes de este siglo.

Ludwig Mies Van Der Rohe elabora sus ideas acerca de la pureza de las formas (precursoras del minimalismo) durante el ejercicio de su cargo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30. Poco tiempo después, y debido al proceso de la segunda guerra mundial, emigra a Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente, y se nacionaliza estadounidense.

Entrado los años 60 participa en Nueva York del movimiento del arte mínimo y geométrico en las artes visuales. Aunque no fue el único que intervino, su versión del racionalismo y posteriormente del funcionalismo, se han convertido en modelos para el resto de los profesionales de su siglo. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó y que se ha convertido en el lema de la arquitectura de vanguardia de la primera mitad del Siglo XX: "menos es más".

A lo largo de su vida profesional luchó por conseguir una arquitectura de carácter universal y simple, que fuese honesta en el empleo de los materiales y en las estructuras. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles.

Ya en la década del 70, el minimalismo alcanza su madurez como una forma de reacción a los estilos recargados de la época (principalmente el pop art) y la saturación comunicacional dentro del universo estético. Esto influenció no sólo en la decoración y la arquitectura, sino también en la pintura, la moda y la música.

Las características del Minimalismo

El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y armonía.

Ante todo se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno armónico funcional, fuera del concepto de exceso, saturación y contaminación visual. Se evita también la cacofonía, la repetición y cualquier tipo de redundancia visual. Se podría considerar un "antibarroquismo" estético. Todo debe ser suavidad, serenidad y orden, nada de elementos superfluos y barrocos, de excesos ni estridencias, muchas veces ajenos al mundo exterior. Sobriedad sin ornamentación.

En síntesis, la filosofía del minimalismo persigue construir cada espacio con el mínimo número de elementos posibles, de forma que se elimine o evite todo cuanto pueda resultar accesorio.

En el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar una unidad, priorizando el todo sobre las partes. El espacio en sí es de gran importancia, nunca "eclipsado" por los elementos decorativos. En este contexto, se da una clara primacía a las líneas puras y bajas, casi a ras de suelo, con monocromía absoluta en techos, pisos y paredes, complementándose con los muebles.

Colores
Una de sus principales características del minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios. Cuando pensamos en el blanco hay que saber, sin olvidar, que el blanco es un color con una amplia gama de variaciones tonales capaces de multiplicar la luminosidad.

El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que, en ningún caso, hay que abusar. El detalle de color, tal vez un rojo o pistacho, puede estar dado por una alfombra, un almohadón, o algún objeto único.

Materiales
Los materiales son otro de los puntos claves del minimalismo. En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado, vidrio, alambre de acero, venecita y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente manipulados.

Textiles
Las telas que se utilicen en la decoración minimalista deben evitar lo agresivo y barroco, aportando frescura e invitando a la relajación. Se deben dejar afuera las telas estampadas y floreadas, optando por la austeridad de los lisos. Se prefieren las telas rústicas en color marfil, texturas como el lino o lonetas. Cortinas, almohadones y tapizados tendrán que obedecer a una unidad y un equilibrio.

Las cortinas, cuando existen, deben ser blancas, de líneas rectas y simples; romanas o roller. Aunque se pueden prescindir tranquilamente de ellas.

Muebles
Los muebles toman el concepto propio del minimalismo de simpleza y funcionalidad; menos es más. La austeridad en el diseño y en la cantidad de muebles, son básicos en la decoración minimalista. No siempre existen muebles fijos. Muchas veces se esconden o guardan en muebles o estanterías. Los muebles modernos y orientales van muy bien con este tipo de decoración.

Paredes
En las paredes se trata de evitar todo adorno que esté de más, aunque se puede utilizar algún cuadro destacado en presencia o importancia. Un cuadro de autor es un buen recurso. Paredes lisas de colores claros o revestidas con piedra, cómo único elemento de decoración.

Algunos detalles e ideas a tener en cuenta

El minimalismo va muy bien con edificaciones de arquitectura moderna, aunque también puede aplicarse a construcciones antiguas siempre que no sean rústicas.

El minimalismo permite la mayoría de variaciones hacia el zen y el orientalismo. El uso de muebles u objetos de estilo oriental son perfectos para acercarse a ambientes más eclécticos.

El minimalismo utiliza ambientes monocromáticos. Una ruptura en el minimalismo puede estar dada por pintar una pared en un tono más subido que el resto de la ambientación, aunque no permite cambios tan osados como colores brillantes o muy alejados de los neutros (marrones, beiges, tostados).

Los espacios altos, tipo loft, con una segunda planta a la vista o entrepiso, combinan muy bien con el concepto minimalista.

Tenga en cuenta que el minimalismo va muy bien con las personas ordenadas, ofreciendo un orden estético que se apoya en la no acumulación de objetos innecesarios que perturben su visión. Por eso se dice que el minimalismo no está pensado para gente desordenada.

Cómo Iluminar el Baño





La iluminación del baño debe ser práctica y funcional. La principal fuente de luz estará alrededor del tocador y el espejo.

Esta luz puntual debe colocarse preferentemente a los laterales del espejo, evitando cualquier sombra sobre la cara. Si desea poner una luz por encima del espejo, coloque un aplique alargado con varias lamparitas; estos apliques ayudan a eliminar sombras.

Cuidado con las luces empotradas en el techo justo sobre la pileta, provocarán una sombra molesta sobre la cara.

Como complemento de la iluminación puntual se puede colocar una luz general colgando del techo. Mientras que en un baño pequeño la luz alrededor del espejo suele ser suficiente, en baños más grandes hay que pensar en un esquema lumínico más abarcador.


La luz natural

La luz natural es tan necesaria para un baño como la luz artificial. En todo momento se debe tener cuidado de no utilizar ningún elemento en la decoración que obstruya el ingreso o circulación de luz natural. Si la fuente de luz natural dentro del baño proviene de la zona de la ducha, evite colocar una cortina o mampara oscuras; la luz debe fluir por todo el baño con total libertad. Utilice vidrios espejados en las ventanas para no perder la intimidad pero tampoco la luz.

Algunas Ideas de Iluminación para el Baño

• El color ideal para potenciar la luminosidad en baños es el blanco; agranda visualmente el espacio, refleja muy bien la luz y da sensación de higiene. Los crudos también ayudan a refractar la luz.

• Las superficies brillantes reflejan mejor la luz. Las cerámicas o azulejos blancos brillantes son un clásico para baños chicos.

• El baño es el ambiente de la casa que menos posibilidades de reforma tiene. Un simple cambio de pisos, paredes o artefactos implica la intervención de albañiles y obra. Desde la iluminación contamos con un recurso rápido y efectivo para generar cambios. Un reemplazo de los artefactos de luz puede ayudarnos a renovar el ambiente y dar nueva vida a la decoración.

• Y si hablamos de decoración, la iluminación de un baño puede ser un excelente aliado para acabar con los supuestos básicos. Para salir del clásico baño podemos utilizar lámparas con caireles y pantallas, tanto en los apliques de pared como en la luz de centro.

• Los artefactos de luz de estilo o diseño imprimen un aspecto personal y sofisticado al baño.

• El toilette permite un tipo de luz más teatral. La luz amarilla no molesta si se trata de un baño para visitas. En cambio, el baño principal o de uso diario, requiere una luz clara, preferentemente con lamparitas halógenas blancas.

• Algo a tener en cuenta en el uso del baño para maquillajes es que no todas las luces respetan los colores. En este caso la luz recomendada es la halógena, aunque también va bien las lámparas incandescentes.

• Si el baño es amplio, o la bañera está en un área o nivel aparte, será importante iluminarla de forma independiente. La luz de la bañera no necesariamente tiene que ser clara. Una luz decorativa, cálida, un aplique de pared que suministre una luz rasante o cualquier alternativa decorativa puede ser tomada en cuenta. Un dimmer que permita graduar la intensidad de la luz es una buena opción, especialmente si se va a iluminar un jacuzzi.

• Si de comenzar un baño de cero se trata, procure que el ingreso de luz natural quede en ángulo recto con la bacha. Esto permite que la luz llegue de costado evitando sombras frente al espejo.

• Como medida de seguridad, nunca se deben utilizar lámparas portátiles, ya que por ser una zona húmeda se debe evitar cualquier contacto manual con algún artefacto lumínico.

Cómo Iluminar Recibidores, Pasillos y Escaleras




La iluminación de recibidores, pasillos y escaleras se organiza a partir de una buena fuente de luz, clara y sin sombras. Sin embargo, se puede pensar la iluminación de estas áreas también desde lo decorativo, acompañando la función práctica que tiene la iluminación en estos espacios.

El Recibidor
La iluminación del recibidor debe ser general y cálida. Se deben evitar las sombras. Los tonos fríos no son adecuados. La luz del recibidor puede provenir de una lámpara de techo o pared, pero también se puede utilizar una lámpara de pie o mesa ofreciendo una decoración más cálida. Por supuesto, cualquiera sea la elección se debe evitar cualquier zona oscura o con sombras marcadas.

En grandes espacios puede que una luz general se pueda acompañar por alguna lámpara de mesa o de pie. En pequeños recibidores una lámpara en techo o pared es suficiente.

Escaleras
Las escaleras ante todo tienen que estar muy bien iluminadas, preferentemente desde arriba y evitando sombras. Recordar que la iluminación de la escalera debe poder encenderse tanto de arriba como de abajo.

Pasillos
Los pasillos aportan luz de ingreso a cada una de las habitaciones, por esta razón requieren una luz pareja, aunque puede tratarse de una luz más tenue.